Este sitio web utiliza galletas o cookies. Si continuas navegando entendemos que aceptas su uso.
SIBE - Sociedad de Etnomusicología
Explorar TRANS:
Por Número >
Por Artículo >
Por Autor >

Cargando


Share |
Suscribir RSS Suscribir RSS Feed

SIBE
Blog Observatorio de Prácticas Musicales Emergentes
ETNO Revista de música y cultura
IASPM - Espana
Musicalogía feminista
ICTM
IASPM - International Association for the Study of Popular Music

< Volver

Javier Campos Calvo-Sotelo: Fiesta, identidad y contracultura. Contribuciones al estudio histórico de la gaita en Galicia

Reseña de Susana Moreno Fernández

Pontevedra: Diputación de Pontevedra. 2007. 287 páginas.
ISBN: 978-84-8457-306-7


El presente libro, originado en el trabajo de investigación que el autor realizó en la Universidad Complutense de Madrid en 2004-2005, para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, constituye una importante contribución para el conocimiento de la historia de la gaita dentro y fuera de Galicia. En él se aporta una necesaria aproximación analítica a la historia, la presencia, los usos sociales, los significados y los procesos operados en torno a la práctica musical de este emblemático instrumento de la región gallega, con especial énfasis en su valoración social y en el estatus del gaitero. Adoptando una perspectiva multidisciplinar, el autor concilia el análisis histórico, musical y sociológico, con el fin de llevar a cabo la ambiciosa tarea de contextualizar el estudio de la gaita en Galicia en relación con la historia general y con el desarrollo de dicho instrumento en los contextos español, europeo e internacional.

El criterio básico que sustenta la obra es el de extraer de cada momento histórico significativo los datos más relevantes e interrelacionar pasado y presente, teniendo en cuenta factores como: el cambio histórico y social; los desarrollos económicos, industriales y tecnológicos y sus repercusiones; los procesos migratorios; los fenómenos de ruralización y urbanización de la práctica musical de la gaita; o la instrumentalización de las prácticas culturales con fines políticos.

Basado en un esmerado trabajo de investigación documental y en la realización de entrevistas, Javier Campos presenta en este libro una visión innovadora y crítica sobre la historia de la gaita en Galicia, proporcionando un marco analítico para interpretar la compleja trayectoria de su práctica musical en contextos  rurales y urbanos, cultos y vulgares, en el marco del “eterno renacimiento de la gaita”, en tanto que “Ave Fénix de la organología” presente en períodos de desigual vigencia y aceptación social en la región gallega.

El libro se divide en tres partes. En la primera, el autor presenta el planteamiento general de la obra y realiza una introducción preliminar a los contenidos. La segunda parte consta de siete capítulos que corresponden a los diversos períodos históricos en los que el autor encuadra el estudio de la gaita, en un recorrido desde la historia y la organología universales hasta sus manifestaciones específicas en Galicia. Todo ello partiendo de un criterio de flexibilidad cronológico-temática, según el cual el autor alterna el análisis en el entorno gallego con alusiones al contexto exterior, el cual, en momentos puntuales, puede llegar a interferir en la cohesión argumental de la obra. La tercera parte recoge una serie de apéndices temáticos que ilustran, complementan y amplían las informaciones expuestas en la segunda parte.

Los contenidos del libro están organizados en torno a dos ejes que articulan las principales ideas y perspectivas analíticas presentadas por Javier Campos. Por un lado, la trilogía “Fiesta, identidad y contracultura”, la cual es presentada en el título del libro. Se trata de atributos con los que el autor propone identificar las tres etapas principales en el desarrollo histórico de la gaita en Galicia: en primer lugar, hasta mediados del siglo XIX, prolongándose en lo sucesivo, propone una etapa caracterizada por el uso de la gaita en ocasiones festivas. A mediados del siglo XIX se inaugura la segunda etapa, cuando la dimensión identitaria que adquiere la gaita acrecienta su valor y popularidad, en el contexto del prenacionalismo gallego y del “Rexurdimento”. En tercer lugar, presenta una etapa en la que el autor ofrece algunas de sus principales contribuciones interpretativas: las connotaciones contraculturales que, a partir de los años 70, adquirió la práctica de la gaita con el impacto en Galicia del renacimiento folk originado tras las Segunda Guerra Mundial, y en especial con el auge de la “música celta”; factores que proyectaron a este instrumento hacia una audiencia global.

Otro de los ejes temático-analíticos articuladores de la obra son las tres fases de “aculturación” que establece el autor en el siglo XX en Galicia, refiriéndose a cierta “colonización” de las costumbres y de los gustos populares, afectando al uso y la valoración de la gaita. Las fases referidas son: la primera, la música “ligera” europea y española de principios de siglo XX; la segunda, la música popular americana que tuvo especial incidencia en las décadas centrales de ese siglo; y la tercera, el pop y rock desde finales de los años 50, que derivó posteriormente en estilos híbridos inspirados en el folclore local.

Cabe destacar por su interés los capítulos 4 a 6 del libro. En ellos el autor examina las diversas transformaciones en el valor y en el uso de la práctica musical de la gaita en Galicia, en tanto que manifestación folclorística instrumentalizada en el proceso de construcción del nacionalismo gallego. Tales capítulos incluyen críticas a la manipulación histórica, cultural y musical operada en la región en el transcurso del referido proceso. El capítulo cuarto, dedicado a la etapa del “Rexurdimento” decimonónico, recoge aspectos simbólicos de la práctica musical de dicho instrumento dentro del marco identitario gallego. El análisis del siglo XX y la actualidad (capítulos 5 y 6) aporta datos sobre la vigencia de la popular y controvertida gaita, que actualmente detenta una gran relevancia social local, y establece relaciones de su práctica interpretativa con estilos musicales y corrientes ideológicas contemporáneas. El autor resalta en estos capítulos los procesos de resignificación etnicitaria y emblematización operados en torno a la gaita, así como el valor contracultural que adquirió este instrumento en Galicia en los contextos de la Transición y la Democracia Española, expandiéndose rápidamente su práctica en las últimas décadas, impulsada por instituciones y entidades gubernamentales de dicha región.

La premisa defendida por el autor de que “fiesta, identidad y contracultura” son aspectos que prevalecen sobre la dimensión musical de la práctica de la gaita en Galicia justifica su opción de concentrar el análisis en esos aspectos, en detrimento de una aproximación más exhaustiva las características organológicas de este instrumento, así como a sus repertorios y rasgos musicales asociados, para cuyo análisis apela a otros investigadores. La prolongada trayectoria histórica que analiza Javier Campos no permite, por otro lado, un estudio más detallado, partiendo de una aproximación etnográfica, de los músicos, seguidores y promotores de la práctica de la gaita en Galicia y de sus interrelaciones mutuas, así como de diversos aspectos relativos a la performance, tales como las ocasiones concretas y los contextos de interpretación de la gaita en la región gallega, o el papel asumido por intérpretes y público en esos contextos. Algunos aspectos interesantes en este sentido, como la relación entre música y género en la interpretación de la gaita en Galicia, son abordados en los apéndices de esta obra.

Otro aspecto susceptible de recibir una atención más detallada es la coyuntura política particular en que se produjo cada uno de los procesos explicados entorno a la valoración e interpretación de la música tradicional gallega, y en particular de la gaita en Galicia, desde el siglo XIX hasta nuestros días. El autor apunta algunas breves consideraciones sobre la práctica interpretativa de la gaita durante la dictadura franquista y alude al papel desempeñado por la Sección Femenina para modelar estas manifestaciones musicales. Sin embargo, podría desarrollar en mayor profundidad esos aspectos para posibilitar una mejor comprensión de los fenómenos y procesos operados en ese período histórico y, posteriormente, en la Transición Española, así como en el actual período democrático. El autor analizaría precisamente algunos de esos parámetros en su posterior tesis doctoral, titulada “La Música Popular Gallega en los Años de la Transición Política (1975-1982)”, defendida en la Universidad Complutense de Madrid en 2008.

No obstante, se evidencia en este libro la importancia de estudiar las manifestaciones musicales en su contexto sociocultural, político, ideológico y económico correspondiente, prestando especial atención al papel de las instituciones y de las políticas culturales concretas en que se insieren. Javier Campos fomenta con esta obra el conocimiento de la cultura gallega, contribuyendo para desmitificar un amplio elenco de realidades históricas, culturales y musicales de Galicia que pasaron a integrar un conjunto de mitos y creencias construidos en el contexto de las manipulaciones históricas operadas a través de los discursos prenacionalista y nacionalista gallegos.

Por sus interesantes contribuciones para el conocimiento de la historia y la cultura gallegas, así como de las implicaciones socioculturales de la práctica musical de la gaita en Galicia, a través de aproximaciones interpretativas a los fenómenos y procesos musicales abordados, esta obra supone un valioso aporte para la investigación etnomusicológica entorno a la cultura expresiva gallega, y, en general, para el estudio de la música como práctica cultural que no se puede comprender al margen de su uso y significación sociales.


Subir >


TRANS - Revista Transcultural de Música