Este sitio web utiliza galletas o cookies. Si continuas navegando entendemos que aceptas su uso.
SIBE - Sociedad de Etnomusicología
Explore TRANS:
By Issue >
By Article >
By Author >

Loading


Share |
Suscribir RSS Suscribir RSS Feed

SIBE
Blog Observatorio de Prácticas Musicales Emergentes
ETNO Revista de música y cultura
IASPM - Espana
Musicalogía feminista
ICTM
IASPM - International Association for the Study of Popular Music

< Back

Editorial

Equipo editorial

Justificar la importancia de la música para una ciencia del hombre debería ser retórico, pero en realidad no lo es. A menudo la música ha pasado entre nosotros como algo especializado e inaccesible -con su jerga de «semitonos», «acordes tríada» y otros tecnicismos sobre la forma sonora. Otras veces, por el contrario, se ha percibido como un aspecto residual y –accesorio de la vida social, y en esa medida etnográficamente prescindible -demasiado alejado de las cosas «serias», vinculadas por principio con los dominios del concepto, la norma o la palabra escrita. Tal vez por esas razones la antropología de la música aún no haya merecido la atención que le corresponde. 

En el caso español, este hecho se manifiesta en una escasez considerable de publicaciones. Un ejemplo: de entre los 2.199 títulos de producción antropológica recogidos por Joan Prat en 1986 (Treynta anys de literatura antropològica sobre Espanya. Arxiu d’Etnografía de Catalunya, 4-5) , sólo unos pocos abordaban temas afines a lo musical -principalmente, estudios sobre romancero o lírica popular. Y si bien es cierto que en nuestro país ha existido una línea continuada de trabajos realizados desde el folklore y la musicología histórica, en general es mucho el beneficio analítico e interpretativo que cabría esperar de una mayor presencia de la tradición antropológica en los estudios musicales.

Atenta a esta necesidad, la revista Antropología ha querido reunir esta colección de once textos de antropología de la música, en su mayoría escritos a propósito para la edición por especialistas nacionales e internacionales. Nuestra esperanza es contribuir con ello a paliar dicha carencia, a la vez que invitar a los antropólogos/as a participar más activamente en el debate musical, «escuchando» esta voz peculiar que indefectiblemente se deja oir en sus contextos de campo. Sobre todo, aspiramos a mostrar algunas de las posibilidades de este ámbito que constituye un lugar de encuentro con musicólogos, historiadores y folkloristas. La mención de figuras como Alan Merriam, John Blacking o Bruno Nettl debiera bastar para dar fe de la vitalidad de una de las áreas de la antropología más dinámicas durante los últimos tiempos y -como señala Finnegan en este volumen- con mayores promesas para el desarrollo de la disciplina. Pues la música no es sólo buena para oir; es, además, «buena para pensar».


Top >


TRANS - Revista Transcultural de Música