Este sitio web utiliza galletas o cookies. Si continuas navegando entendemos que aceptas su uso.
SIBE - Sociedad de Etnomusicología
Explore TRANS:
By Issue >
By Article >
By Author >

Loading


Share |
Suscribir RSS Suscribir RSS Feed

SIBE
Blog Observatorio de Prácticas Musicales Emergentes
ETNO Revista de música y cultura
IASPM - Espana
Musicalogía feminista
ICTM
IASPM - International Association for the Study of Popular Music

< Back

Isabelle Marc Martínez: Le rap français. Esthétique et poétique des textes (1990-1995)

Reseña de Rubén Gómez Muns

Peter Lang, 2008, 327 pag.
Bern-Berlin-Bruxelles-Frankfurt am Main-New York-Oxford-Wien
ISBN: 978-3-03911-482-5


Este libro es una reformulación de la tesis doctoral presentada por la autora, Isabelle Marc, en el año 2007 en la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo de este libro no es explicar la vertiente musical del rap, si no su estética, particularmente en los textos de rap entre los años 1990-1995. Isabelle Marc define el rap como: <<une des ultimes manifestations de ce mariage entre musique et parole, entre verbe et sonorité>>. La declaración de intenciones de este libro se basa en la aplicación de los principios del análisis textual sobre las letras del rap francés. Es preciso tener en cuenta que la lingüística textual delimita su campo de estudio sobre el texto, entendido este último como una unidad de sentido sujeto a los siete criterios que de Beaugrande y Dressler estiman constitutivos de la textualidad: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad. De este modo, el objetivo último de este libro es legitimar el rap como una forma de expresión artística popular, constituida por música y lenguaje, pero privilegiando siempre la dimensión textual –tanto en su aspecto oral como escrito- en detrimento del aspecto meramente musical. Sin embargo no podemos obviar que el rap es un híbrido de música, escritura y recitación,  y que la voz rap posee a su vez una función estética y semántica.

Marc considera que este análisis textual es un tema pendiente dentro de los estudios de música popular hechos en Francia, los cuales abordan el tema desde una perspectiva social, a excepción de aquellos que se centran en la canción de autor vista como canción poética al basarse en la asociación <<poetas-interpretes-compositores>>. Esta situación obliga a Marc a desmitificar el término idealizado de chanson francesa, entendido por ella como la designación más adecuada para toda la producción musical francesa y con textos en francés, para poder ubicar al rap dentro de las músicas populares contemporáneas como un fenómeno con su propia especificidad. Los propios raperos se reconocen dentro de la tradición reivindicativa, contestataria y poética de la Chanson. Ello sin embargo no les impide caer en la contradicción de criticar el poder, el capitalismo, la riqueza desmesurada, la visión naïf del arte, al tiempo que acaban cayendo en sus redes: el rap también está sujeto a las normas del mercado de consumo cultural, a las reglas de juego de la industria cultural, al éxito y a la popularidad, al fracaso y al olvido.

El libro se divide en dos grandes bloques. En el primero, de carácter más teórico, la autora repasa de forma breve la historia del rap en general y sus principales rasgos estéticos, para centrarse posteriormente en el rap francés. El segundo bloque se centra en el análisis de las funciones poéticas de este último. Esta estructura permite diferenciar muy bien las explicaciones y análisis que expone la autora, sin perder en ningún momento de vista el análisis textual de los textos. Además, el apartado de carácter más teórico no da más información de la necesaria, pero si aquella que es imprescindible para poder comprender las funciones poéticas analizadas por la autora.

El corpus de textos analizados incluye 150 canciones del período comprendido entre los años 1990-1995. Los autores seleccionados son Assasin, IAM, MC Solaar, Ministère AMER y NTM. Todos ellos son grupos y raperos de primera fila, pioneros de la escena del rap francés y representantes de las diferentes tendencias, desde la más comercial hasta la hardcore, pasando por el rap conscient.

Es imposible concebir el rap sin texto, especialmente si tenemos en cuenta la funcionalidad de crítica social del rap y el rol que asume el rapero como portavoz de su comunidad. Evidentemente, el aspecto musical es importante y representativo, destacando sobre todo la utilización de técnicas como el sampling o el scratching, del mismo modo que el sentido rítmico de la música, ligado de forma intrínseca con la rítmica del texto y su sonoridad. Tampoco podemos dejar de lado el aspecto performativo del rap, elemento capital de la escenificación de raperos, Djs y Mc, aportando el espacio de interacción y comunicación directa entre el cantante y su comunidad. Sin embargo, el enfoque literario se justifica por el argumento esgrimido por la autora de que los textos de rap vehiculan en la actualidad aquellas funciones que correspondían anteriormente a la poesía popular. Marc considera que los textos constituyen por sí solos un objeto de estudio suficiente, una estructura verbal puede ser considerada como una unidad de análisis autónoma gracias al valor semántico y performativo de las palabras. Esta unidad de análisis revela la oralidad mediatizada de nuestros días, donde lo escrito y lo oral difícilmente pueden estar disociados, representando una modalidad de hibridación entre texto y performance manifestada mediante la voz. Por esta razón el análisis del rap francés es abordado desde un punto de vista centrado principalmente en los textos, considerados por Marc como unidades significativas y artísticamente conscientes.

La autora comenta que este enfoque es distinto al empleado normalmente por  la etnomusicología y los estudios de música popular que suelen abordar el rap como fenómeno cultural, musical y social. Si bien esto es verdad, no podemos negar que estos enfoques más amplios son necesarios para poder entender el rap en su conjunto, incluyendo los textos. Éstos no tienen un sentido completo  por sí solos, es cierto que podemos leer los textos y analizarlos de forma literaria, pero requerimos de mucho más para comprender su recepción. Es preciso circunscribir los textos dentro de su contexto socio-cultural, marcado por las circunstancias temporales y espaciales que lo caracterizan. En consecuencia, el rap implica un aspecto performativo y semántico de gran complejidad, poniendo de relieve que el ideal de la literatura pura se eclipsa delante del imperativo de una participación activa de la literatura dentro de la sociedad (pág. 107). Un planteamiento igual de válido para la manifestación musical, evidenciando una vez más el papel social del rap y justificando la idea de que los textos son una unidad artística autónoma y social. El texto está dotado de una naturaleza doble, por un lado el atributo meramente literario y por otro el significado social, la combinación de ambos es lo que aporta profundidad semántica al texto y justifica el aspecto performativo del rap.

El período de tiempo estudiado comprende los inicios del rap francés y su consolidación dentro de la escena musical francesa, un proceso íntimamente ligado a la vida social de la Francia de aquel período y a la capacidad de la misma de dar cabida a la expresión multiétnica. Según el trabajo de Jannis Androutsopoulos y Arno Scholz (2002), el 92% de las bandas de rap francesas tienen miembros de origen inmigrante. La propia autora afirma: <<le plupart des groupes français de la période de référence sont partisans d’un œcuménisme multiethnique>> (pág. 72).

El rap francés es un fenómeno socio- músico-cultural de gran impacto a nivel local (Francia) y a nivel internacional. Actualmente Francia es el segundo mayor país productor de rap, por detrás de los E.E.U.U., y es una de las grandes referencias del rap hecho en otros países europeos, africanos y del medio oriente. En estos últimos es evidente el peso postcolonial al ser en su mayoría ex-colonias francesas. Tampoco podemos olvidar que el rap es una forma más de expresión de la cultura urbana del hip hop, que tiene en el rap, el baile y el graffiti sus tres expresiones capitales, las cuales, normalmente están interrelacionadas entre sí. Unas manifestaciones artístico-culturales que suelen ser analizadas desde el punto de vista socio-cultural, pero no desde una perspectiva textual. Una perspectiva de estudio válida cuando comprobamos que los campos teóricos a los que nos remite la autora son los del pragmatismo y postmodernismo. Ella considera que ambos son indispensables dentro de la legitimación del rap como manifestación del arte popular contemporáneo.

Asumir el rap como arte posiblemente no pueda sorprender, más bien es algo lógico, sin embargo, justificarlo dentro del campo de la estética artística si que es algo novedoso por la ruptura de planteamientos que representa. El posmodernismo según los planteamientos de Richard Shusterman y de Christian Béthune –señalados por Marc- acoge dentro de su seno la legitimación del arte popular, reconociendo la consciencia artística de las masas y aceptando sus propias experiencias estéticas, defendiendo de este modo la legitimidad del arte popular y una definición más democrática del hecho artístico. Argumentos que permiten a la concepción del rap como un arte popular posmoderno, que desafía las convenciones de la estética de la modernidad al rebasar la división entre arte y realidad, superando los límites impuestos por la ideología romántica individualista. Además, siguiendo la distinción de Paul Zumthor, el rap pertenecería a la categoría de oralidad <<mediatizada>>, abarcando la consciencia artística y poética de los raperos, al mismo tiempo, que el juego verbal entre el ‘yo’ y ‘nosotros’ frente al ‘otro’.

La base del rap es la repetición y el ritmo, acompañados de otros elementos, destacando la autoreferencialidad del rapero, protagonista y eje central del texto, que interpela directamente al auditorio y muestra la preferencia por la experiencia subjetiva, ligada a la vida, añadiendo un valor de autenticidad al basarse en el relato personal y un valor comunicativo al producir la empatía con un auditorio que vive y siente lo mismo que él. El auditorio se puede reconocer en el cantante y en el texto lírico.

El enfoque interdisciplinar de este libro puede ayudarnos a esclarecer y comprender mejor el rap francés, no sólo sus textos, sino también sus implicaciones estéticas, artísticas, semánticas y performativas. El rap, como el resto de la cultura hip hop, forma parte de la cultura popular de masas, se nutre de sus contradicciones, de sus condicionantes y de sus objetivos. En consecuencia, trabajar sobre el rap implica utilizar un campo teórico que se adapte a esta realidad, capaz de romper barreras conceptuales cerradas, estáticas y mitificadas de lo que es arte y no lo es, dejando de lado la división entre arte superior y arte popular.

Posiblemente este aspecto no ha sido explotado de la forma más adecuada dentro de los libros de música popular, sobre todo los que se centran en el rap, reforzándose la necesidad de un enfoque interdisciplinar en nuestros análisis, o en su defecto, la necesidad de tener trabajos que completen el amplio volumen de trabajos ya realizados, tanto sobre el rap estadounidense como sobre el rap francés. Este libro puede ayudar a construir una metodología de trabajo más eficaz ya que ubica la función estética del rap dentro del pensamiento contemporáneo, al tiempo que analiza y disecciona las funciones poéticas de los textos y asume el valor estructural y significativo de los textos dentro de la oralidad contemporánea. Los problemas que plantean los fenómenos de oralidad de nuestros días demandan urgentemente nuevos enfoques de estudio. Para citar sólo dos aspectos: la integración de nuevos medios tecnológicos y un sentido totalmente nuevo del tiempo entendido como una sucesión constante de fragmentos que son escenario del collage entre lo oral y lo escrito. Temporalidad en la que pasado, presente y futuro están condensados y cuya experiencia no tiene un sentido lineal. Aspectos presentes en el paradigma postmoderno, basado en la <<proliferación de juegos de lenguaje inconmensurables>> (Ainhoa Kaiero, 2008). Problemas de esta envergadura requieren de nuevas rutas de trabajo para los estudios venideros que no serán pocos, viendo el éxito e interés que despierta el rap en países como España, Portugal, Brasil, Marruecos, Turquía, etc.

El libro dedica unas páginas específicas a la estética del rap, dando al lector la base suficiente para poder entender las funciones poéticas de las letras dentro de las características marco del género. Algunas de las especificidades estéticas del rap como género citadas por Marc son: oralidad y tecnicidad, autoreferencialidad y consciencia artística, actitud agonística, violencia ficticia, vocación pedagógica y mesiánica. Destaca particularmente la actitud consciente del poder de la palabra, trabajada de forma creativa e imaginativa, asumiendo en todo momento el papel de testimoniar y contestar la dominación social sentida por la población desfavorecida con el fin de reafirmar su lugar en la sociedad. El rap puede ser presentado y percibido como expresión de una actitud posmoderna, osado y creativo, capaz de combinar pasado y presente, originalidad y pastiche, ultramodernidad y conservadurismo. Representa a su vez aspectos muy ligados a la tradición y otros muy novedosos, rasgos de una manifestación que aspira a ser reconocida como objeto artístico y objeto social.

Interesante es la argumentación del uso de ‘arte popular’ como categoría conceptual y pragmática para estudiar el rap. Las expresiones del arte popular poseen las mismas características que el gran arte: <<unité et complexité, intertextualité et polysémie, structure ouverte, expérimentation formelles>> (pág. 12), partiendo de la base de que <<l’ouvre est déterminée par ses circonstances de production/énonciation-genèse, réception, contexte>> (pág. 148). De este modo se defiende la idea de que las músicas populares son una expresión privilegiada del arte contemporáneo y son merecedoras de ser consideradas dentro de su dimensión estética.

El rap francés fue visto desde sus inicios como una forma legítima de expresión, como algo peligroso y violento, y como un hecho sociológico interesante. Pero curiosamente, nadie lo consideró como una forma artística. Algo muy discutible, como apunta Marc, si observamos el trabajo lingüístico que realizan los raperos, por su capacidad poética, por su capacidad expresiva y por su papel social. Los raperos franceses son conscientes de su virtuosidad verbal y del trabajo que realizan sobre y con la lengua francesa, la cual es manipulada y reelaborada de forma totalmente libre y creativa, incorporando vocablos y expresiones propias del lenguaje de la calle, del árabe, de la lengua occitana, del inglés entre otros, y sujeta a juegos tanto fónicos como semánticos. Todo ello realizado siempre bajo la batuta de una consciencia artística plenamente inscrita dentro de la tradición de la lengua francesa, situación que más que representar una ruptura, demuestra lo contrario, una participación plena por parte de los raperos de la concepción artística de la literatura, asumiendo que sus textos también lo son.

Justamente aquí radica el punto de viraje que da valor a este libro, unas características que llevan a Marc a utilizar el concepto de funciones poéticas para poder comprender el rap como una expresión artística popular contemporánea. Las funciones poéticas empleadas por Marc, siguiendo el modelo de Javier del Prado –catedrático de filología francesa, crítico literario y poeta, autor de “Teoría y práctica de la función poética”, Madrid: Cátedra, 1993-son: la ornamental (embellecer), la pedagógica (instruir y memorizar), la emocional (intensificar el mensaje) y la existencial (ontológico).

Estas funciones las encontramos en los textos analizados, en dónde vemos que el lenguaje empleado por los raperos franceses está lleno de referencias personales, fruto de las diferentes circunstancias históricas, estéticas, ideológicas y sociopolíticas, y que además cuenta con una fuerte influencia de los modelos afro-americanos tomados como referencia. Es un lenguaje que combina el carácter de la tradición oral con referencias literarias, musicales y cinematográficas, donde ficción se confunde con realidad, donde la búsqueda de la autenticidad y la identidad choca con las contradicciones inherentes de la sociedad francesa y de los tiempos que corren.

El análisis de las funciones poéticas de los textos analizados nos presenta los temas más representativos del rap francés y nos descubre que además de la temática social, que en sí es de gran importancia, podemos encontrar la función lúdico-cómica, la función lúdica del lenguaje críptico, las contradicciones del sujeto, el cuestionamiento del sistema educativo, la visión mítica de África, el aspecto sexual, la ausencia de canciones amorosas, la negación de la sociedad, etc. Al mismo tiempo nos enseña el papel que juegan las diferentes actitudes personales de los raperos, encuadradas como función existencial, como puede ser el egocentrismo de MC Solaar, el compromiso integral de Assasin, el terrorismo verbal de Ministère AMER, la fusión de IAM o la expresión hardcore de NTM. No obstante, uno de los temas más interesantes es el compromiso utópico de los raperos franceses de pretender que los olvidados puedan reencontrar su dignidad. Un tema que define mejor que ninguno la función pedagógica/comprometida del rap francés, definido por  Hugues Bazin como <<gardiens d’une mémoire collective>>.

El libro nos retrata de forma minuciosa el rap francés visto a través de sus textos, de su poética y de su estética, desentrañando las dificultades que implica su comprensión en su conjunto al combinar la presencia de elementos de la cultura popular de masas con el imaginario colectivo, dando lugar a la construcción de imágenes textuales. Marc pretende que el lector se anime a explorar nuevas líneas de investigación sobre la música contemporánea, especialmente aquellas que tengan en cuenta las funciones poéticas. Considera que <<l’étude des chansons contemporaines devrait donc simultanément être incorporée aux disciplines musicales et aux disciplines textuelles>> (pág. 301), integrado dentro de una disciplina integradora que analice el arte hecho por y para nuestro tiempo.

 

 


Referencias

  • Kaiero Claver, Ainoa (2008). La de-construcción de la historia, de la música y de la autonomía del arte en la estética postmoderna. TRANS-Revista Transcultural de Música 12 (artículo 18), http://www.sibetrans.com/trans/trans12/art18.htm [consultado enero 2009]

Top >


TRANS - Revista Transcultural de Música